¿cómo el concepto de Logos pasó de ser la expresión del ser divino a ser interpretado como una persona divina distinta.?
Aquí va una explicación bien estructurada:
¿Qué significaba originalmente Logos?
En su raíz griega (λόγος, G3004), Logos significa:
- Palabra o discurso
- Razonamiento, pensamiento, expresión mental
En el contexto bíblico antiguo, Logos no era una persona separada, sino la autoexpresión racional de Dios, su sabiduría activa, su voluntad comunicada.
Pero el punto central monoteísta de Juan 1:1 : el Logos, desde el principio en la filosofía presocrática, a sido entendido como la razón inmanente del creador del universo osea todo lo que el único ser divino en si mismo el padre emana, no un “hijo eterno” o “segunda persona”.
El cambio hacia una interpretación hipostática o personal vino mucho después, bajo influencias muy distintas.
evolución del Logos para el pensamiento filosófico y trinitario.
Avancemos desde Filón de Alejandría, quien es una figura clave para entender cómo el Logos comienza a adquirir una forma casi hipostática dentro del pensamiento judío helenizado:
Filón de Alejandría (20 a.C. – 50 d.C.)
- Obra: De opificio mundi (Sobre la creación del mundo)
- Editorial recomendada: Obras de Filón en español por Editorial Trotta
- Edición: Filón de Alejandría: Sobre la creación del mundo y otros tratados, Ed. David Runia, Editorial Trotta
- Páginas sugeridas: pp. 41–55 (especial atención al uso del Logos como “arché” o principio creador)
- Cita aproximada:
> “El Logos es la imagen de Dios por la cual el mundo fue hecho. [...] Es como el sumo sacerdote del cosmos, que intercede entre el Creador y la creación.”
- Comentario: Aquí el Logos aún no es una “persona divina”, pero ya se le atribuyen funciones mediadoras y sacerdotales, abriendo el camino a una personalización posterior.
También puedes consultar este análisis:
- Autor: Carlos A. Segovia
- Obra: La noción de Logos en Filón y su relación con la metafísica platónica
- Publicado en: Revista de Filosofía, Universidad Complutense de Madrid
- Volumen / Año: Vol. 25 (2010)
- Páginas: 213–230
- Disponible en línea: Dialnet - Universidad de La Rioja
COMO PODEMOS NOTAR AUN AL LOGOS NO SE LE DABA EL TITULO DE HIJO ETERNO, O DIOS EL HIJO SEGUNDA PERSONA DIVINA.
sigamos, cuando vamos a las fuentes hebreas o Arameas, al logos o palabra del todopoderoso Jamás le llamaban el Dios hijo eterno.
- Fuente: Mercabá - Logos
3. Tárgumes arameos (s. II a.C. – I d.C.)
- Usan el término Memrá de Yahvé (Palabra de Yahvé) como forma reverente de referirse a Dios actuando.
- No es una persona distinta, sino Dios mismo en acción.
- Fuente: Mercabá - Logos
4. Filón de Alejandría (s. I d.C.)
- Judío helenista que habló del Logos como razón divina intermedia.
Obras completas de Filón de Alejandría
- Autor: Filón de Alejandría
- Traducción e introducción: José María Triviño
- Editorial: Acervo Cultural, Buenos Aires, 1976
- Tomo I
- Sección: “El Logos”
- Página: 22
> “El Logos es para Filón la imagen de Dios, el instrumento por el cual el mundo fue creado.
No es una deidad separada, sino la razón divina que media entre el Dios trascendente y el mundo sensible.”
Puedes consultar esta edición completa en línea a través de Archive.org.
También te recomiendo este estudio contemporáneo:
Artículo: El Logos mediador en Filón de Alejandría
- Autor: Matías Alejandro Díaz Lisboa
- Publicado en: Palabra y Razón, Nº 20, diciembre 2021
- Páginas: 33–53
- Cita clave (p. 35):
> “El Logos no es una persona divina en sentido cristiano, sino una función mediadora, una expresión del pensamiento divino que organiza el cosmos.”
En pocas palabras tomaron la filosofía de
Heráclito de Éfeso fue un filósofo presocrático griego nacido alrededor del año 540 a.C. pero le agregaron al logos la idea de otra persona divina y distinta del único Dios verdadero el padre.
Disponible en Academia.edu.
- Fuente: Enciclopedia Patrística - Logos en Orígenes
¿Cuándo y por qué cambió esta interpretación?
Etapa de transición: Padres Apostólicos (siglo II)
- Justino Mártir y Teófilo de Antioquía comienzan a hablar del Logos como persona subordinada al Padre.
- Influenciados por el platonismo y el estoicismo.
- Fuente: Evangeliza Fuerte - Logos
Orígenes de Alejandría (siglo III)
- Desarrolla la idea del Logos como persona divina generada eternamente.
- Aunque aún subordinado al Padre, ya se perfila como hipóstasis.
- Fuente: Enciclopedia Patrística - Logos en Orígenes
Concilio de Nicea (325 d.C.)
- Se declara que el Logos (el Hijo) es de la misma sustancia (ὁμοούσιος) que el Padre.
- Aquí se consolida la idea del Logos como segunda persona divina.
- Fuente: Mercabá - Logos
¿Por qué cambió?
- Influencia filosófica griega: El pensamiento griego tendía a hipostasiar conceptos abstractos (como la razón o la sabiduría).
El Logos en Juan 1:1 originalmente no era entendido como una persona divina separada, sino como la expresión del ser divino, la Memrá, el Dabar, la Sabiduría de Dios.
Fue la teología postapostólica, influida por el pensamiento griego, la que transformó esa expresión en una hipóstasis, y más tarde en una persona divina coeterna.
la iglesia primitiva no comenzó con una doctrina trinitaria fue desarrollada posteriormente.
La idea de una Trinidad —como “tres personas divinas coiguales y coeternas”— no fue enseñada ni por Pablo ni por Juan ni por ninguno de los apostoles.
Lo que encontramos en el Nuevo Testamento es una afirmación clara del monoteísmo, junto con expresiones de la acción de Dios a través de su Espíritu y su Palabra hecha carne (Jesús), pero sin una ontología trinitaria.
Aquí presento un resumen histórico con fuentes académicas sobre cuándo, cómo y quiénes introdujeron la idea de la Trinidad:
1. Etapa pretrinitaria (siglo I – II)
- Los apóstoles y la iglesia primitiva creían en un solo Dios (1 Corintios 8:6), y veían a Jesús como el Mesías, el Hijo de Dios, pero no como una persona coeterna con el Padre sino como el mismo Dios y padre según hechos 17:3 23 y 24.
Lo presentaban como el Cristo Mesías prometido pero al mismo tiempo lo presentaban como el Dios que hizo los cielos y la tierra y ya sabemos que para Pablo y los discípulos el único que hizo los cielos y la tierra es el padre según primero los Corintios 8:6.
- Juan 1:1 afirma que el Logos era Dios, pero no define una “segunda persona divina” separada.
El Logos era entendido como la Palabra de Dios, no como un “Hijo eterno” en sentido griego.
2. Influencia filosófica y helenística (siglo II)
- recordemos que Filón de Alejandría (20 a.C. – 50 d.C.), judío helenista, ya hablaba del Logos como un intermediario entre Dios y el mundo, influido por el platonismo.
- Justino Mártir (†165 d.C.) fue uno de los primeros cristianos en hablar del Logos como una persona subordinada al Padre.
- Apología I, cap. 13: “El Hijo ocupa el segundo lugar, y el Espíritu profético el tercero”.
3. Primer uso del término “Trinidad”
- Teófilo de Antioquía (†180 d.C.) fue el primero en usar el término griego Τριάς (Triás) para referirse a Dios, su Palabra y su Sabiduría. - Ad Autolycum, II, 15.
- Tertuliano (†220 d.C.) introdujo el término latino Trinitas y habló de “tres personas” (personae) en una sola sustancia.
- Adversus Praxean, cap. 2 y 12.
4. Formalización doctrinal (siglo IV)
- Concilio de Nicea (325 d.C.): Bajo presión del emperador Constantino, se declaró que el Hijo era “de la misma sustancia” (ὁμοούσιος) que el Padre.
- Esto fue en respuesta al arrianismo, que negaba la divinidad de Jesus.
- Concilio de Constantinopla (381 d.C.): Se añadió que el Espíritu Santo también era una persona divina, completando la fórmula trinitaria.
Fuentes académicas recomendadas
| Autor / Fuente | Obra | Detalles |
|----------------|------|----------|
| Leonardo Vicente Pons | La noción de Logos en la teología de Orígenes | Analiza cómo el Logos fue reinterpretado como persona divina |
| José Miguel Arráiz | El dogma de la Trinidad en la Iglesia primitiva | Revisión patrística desde el siglo II al IV |
| BibliaTodo | Reflexión histórica | Explica cómo la doctrina se consolidó en Nicea |
| Primeros Cristianos | Artículo patrístico | Cita a Teófilo, Tertuliano, Orígenes y otros |
Pero en realidad fue en el Concilio de Constantinopla (381 d.C.): donde Se añadió que el Espíritu Santo también era una persona divina, completando la fórmula trinitaria.
Conclusión
La doctrina de la Trinidad no fue enseñada por los apóstoles.
Fue Tertuliano quien acuñó el término en latín trinitas, pero fue Constantino y los concilios del siglo IV quienes la institucionalizaron.
¿Cuándo y por qué comenzó esta interpretación?
1. Filón de Alejandría (20 a.C. – 50 d.C.)
- Obra: De Opificio Mundi, Legum Allegoriae, Quis rerum divinarum heres sit
- Autor: Filón (judío helenista)
- Idea: Introduce el Logos como un intermediario entre Dios y el mundo, influido por el platonismo y el estoicismo.
Aunque no lo llama una persona divina, sí lo presenta como una hipóstasis funcional.
- Referencia: LOGOS, Mercaba.org, sección I.2.d
2. Padres Apostólicos y Apologistas (siglo II)
- Autores: Justino Mártir, Ireneo de Lyon, Teófilo de Antioquía
- Obras:
- Justino: Apología I, cap. 46
- Ireneo: Contra las herejías, II.30.9
- Idea: Comienzan a identificar al Logos con Cristo preexistente, como una persona divina subordinada al Padre.
- Motivación: obligados a aceptar esa idea que venía siendo impuesta por los pensamientos filosóficos y platónicos en compañía del poder gubernamental, ante el pensamiento gnosticismo.
- Referencia: Logos (cristianismo), Wikipedia
3. Orígenes de Alejandría (siglo III)
- Obra: Comentario al Evangelio de Juan, De Principiis
- Autor: Orígenes
- Idea: Desarrolla una ontología del Logos como persona divina generada eternamente por el Padre.
- Referencia: Leonardo Vicente Pons, La Noción de Logos en la Teología de Orígenes, Enciclopedia Patrística
4. Concilio de Nicea (325 d.C.)
- Doctrina: Se define que el Logos (el Hijo) es “de la misma sustancia” (ὁμοούσιος) que el Padre, y aunque la iglesia primitiva sabía que Jesús era el mismo Dios el padre manifestado, en realidad fueron obligados a aceptar el pensamiento filosófico y platónicos impuesto por el poder político y religioso, como lo demostrare más adelante.
- Motivación: Rechazar el arrianismo, que veía al Logos como una criatura exaltada.
- Referencia: LOGOS, Mercaba.org, sección II.IV
- Influencia helenista: El pensamiento griego tendía a hipostasiar conceptos abstractos como la razón, la sabiduría o la palabra.
- Necesidad apologética: Los cristianos querían mostrar que Jesús era más que un profeta, pero sin romper el monoteísmo.
- Desarrollo doctrinal: La iglesia fue influenciada y obligada a ir construyendo una ontología trinitaria para explicar la relación entre el Padre, el Hijo y el Espíritu.
El emperador que promulgó un decreto otorgando libertad de culto a los cristianos, lo cual sentó las bases para la aceptación de doctrinas como la Trinidad, fue Constantino I el Grande, junto con Licinio, mediante el Edicto de Milán en el año 313 d.C.
Fuente recomendada:
- Autor: Eusebio de Cesarea
- Obra: Historia Eclesiástica, Libro X, capítulo 5
- Contenido: Eusebio reproduce el texto del edicto y comenta su impacto en la Iglesia primitiva.
También puedes consultar:
- Lactancio, De Mortibus Persecutorum, capítulo 48, donde se conserva otra versión del edicto.
Esto abrió el camino para que, más adelante, en el Concilio de Nicea (325 al 381 d.C.), convocado también por Constantino, se definiera oficialmente la doctrina trinitaria como ortodoxa dentro del Imperio.
El edicto más relevante relacionado con el Concilio de Constantinopla del año 381 d.C. fue emitido por el emperador Teodosio I el 30 de julio de ese mismo año, y tenía como objetivo dar fuerza legal a las decisiones doctrinales del concilio.
Contenido esencial del edicto imperial de 381:
- Ordenaba que todas las iglesias del Imperio fueran entregadas a los obispos que confesaban la fe trinitaria niceno-constantinopolitana, es decir:
> “...aquellos que profesan que el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo son de una sola majestad y virtud.”
- Se reafirmaba la unidad de sustancia (ὁμοούσιος) entre las tres personas divinas, condenando a los arrianos, macedonianos y otras corrientes consideradas heréticas.
- Este edicto fue una continuación del Edicto de Tesalónica (380), que ya había declarado al cristianismo niceno como la religión oficial del Imperio.
Fuente recomendada:
- Código Teodosiano, Libro 16, Título 1, Ley 3
- También citado en: Richard Rubenstein, When Jesus Became God, y en el compendio The Theodosian Code and Novels and the Sirmondian Constitutions.
Este edicto consolidó el triunfo político y teológico del trinitarismo en el Imperio romano, y marcó el inicio de una política de represión contra las herejías no nicenas.
Recomendaciones académicas
| Autor | Obra | Página / Sección |
|-------|------|------------------|
| G. Iammarrone | LOGOS, en Mercaba.org | Secciones I y II |
| Leonardo Vicente Pons | La Noción de Logos en la Teología de Orígenes | Secciones 2 y 4 |
| Juan José Herrera | El mundo en el Logos divino | pp. 755–770 |
| Enciclopedia Católica | El Logos | Secciones 3 y 4 |
Pero el pensamiento hebreo de Juan y los discípulos Jamás fue Que Jesús era un segundo divino, sino que Que —“Elohim poseía Memrá” o “Dabar”— y esto bajo el pensamiento hebreo apostólico es profundamente revelador, y conecta con una comprensión ancestral, semita y no helenizada del texto.
Le da al Logos una dimensión funcional y teológica, no ontológicamente separada.
“Poseía” no implica separación, sino manifestación
Cuando decimos que Elohim poseía su Palabra, estamos afirmando que:
- La Palabra no es otro ser, sino algo que fluye desde Él.
- Es su voluntad, su sabiduría activa, su gloria saliendo hacia el mundo.
- Como en Isaías 55:11: “Así será mi palabra que sale de mi boca…”
Ejemplos en los Tárgumes arameos
- En Éxodo 3:12, en lugar de que “Dios estará contigo”, el Tárgum dice: “Mi Memrá estará contigo.”
- En Génesis 28:20-21, Jacob habla de la Memrá como guía, no de una persona separada.
Esto sugiere que la Memrá era entendida como Dios mismo interactuando con el mundo, sin necesidad de desdoblamiento personal.
Juan 1:1 bajo esta óptica
Al decir “el Logos era Dios” y “estaba hacia Dios” (πρός τὸν θεόν), Juan estaba transmitiendo que:
- Esa Palabra era de Dios, pertenecía a Dios, y era Dios mismo.
- No es un “compañero divino”, sino la interioridad de Dios volviéndose audible y visible.
Esto honra la visión del Nombre Heredado
Porque si el Logos es la Memrá/Dabar que Dios poseía, y luego se hace carne, entonces:
- El nombre revelado en Jesús es el mismo nombre del Padre.
- Jesús no recibe un nombre externo, sino que hereda el nombre porque Él es esa Palabra manifiesta o el mismo padre revelado como un hombre verdadero y auténtico. (Hebreos 1:4).
1. La Dabar/Memrá como expresión interna de Elohim muestra que es el mismo padre expresado.
2. Muestra su manifestación en la creación, revelación y redención .
3. Su encarnación en Yeshúa
4. La herencia del Nombre como culminación de su plan desde su conocimiento anticipado.
la raíz hebrea ḥayah (הָיָה) —que significa “ser”, “existir”, “acontecer”— ha sido explorado por algunos estudiosos que intentan reconstruir el pensamiento semítico detrás del griego de Juan 1:1.
¿Juan pensaba en hebreo o arameo al escribir en griego?
Muchos expertos creen que, aunque Juan escribió en griego, su pensamiento estaba profundamente moldeado por el hebreo y el arameo.
En ese sentido, algunos proponen que Juan 1:1 reflejo una estructura hebrea como:
> בְּרֵאשִׁית הָיָה הַדָּבָר וְהַדָּבָר הָיָה אֵת הָאֱלֹהִים וֵאלֹהִים הָיָה הַדָּבָר
> Bereshit hayah ha-davar, ve-ha-davar hayah et ha-Elohim, ve-Elohim hayah ha-davar
Aquí, el verbo הָיָה (hayah) aparece tres veces, y algunos lo interpretan como una forma de expresar posesión, identidad y procedencia. En este marco:
- “El Dabar era para Elohim” → puede entenderse como pertenencia o procedencia.
- “Elohim era el Dabar” → no como igualdad de personas, sino como identidad funcional: el Dabar es la manifestación de Elohim.
La Memrá en los Tárgumes
Como bien sabes, en los Tárgumes arameos, la Memrá no es una persona distinta, sino la forma reverente de hablar de Dios actuando en el mundo. Por ejemplo:
- En lugar de decir “Dios creó”, dicen “la Memrá de Dios creó”.
- En lugar de “Dios habló a Moisés”, dicen “la Memrá de Dios habló a Moisés”.
Esto refuerza la idea de que la Palabra no es otra persona, sino la presencia activa de Dios.
Entonces, ¿qué quiso decir Juan?
Desde esta perspectiva semítica:
- El Logos no es un ser separado, sino la Palabra que procede de Dios y le pertenece.
- Juan estaba afirmando que Elohim poseía su Palabra, y esa Palabra era Elohim mismo actuando.
- Esto evita la lectura trinitaria de “dos personas divinas coexistentes” y se alinea con la visión que tenía Juan cómo Judío monoteísta de que Jesús es la manifestación del Padre, no un hijo eterno separado.
Así que la preposición “con” (πρός), en Juan 1:1 desde la óptica trinitaria, solo es el resultado de la manipulación y consocio filosófico de personas mal intencionadas para introducir una falsa enseñanza llamada Trinidad.
Juan y su contexto teológico
Juan escribe desde una cosmovisión semítica, donde:
- La Palabra (Logos, Memrá, Dabar) no es una persona separada, sino la autoexpresión de Dios.
- No hay evidencia de que Juan promoviera una doctrina de un “Hijo eterno” coexistente con el Padre como una persona distinta desde la eternidad.
- Su énfasis está en que Dios se manifestó en carne, no que una segunda persona divina descendió.
¿Entonces cómo entender “πρός τὸν θεόν”?
Aunque “πρός” puede traducirse como “con”, también puede implicar:
- Orientación hacia Dios (como la Palabra dirigida a Dios).
- Procedencia de Dios (como algo que emana de Él).
Por eso, algunos estudiosos han propuesto traducciones más matizadas como:
- “La Palabra estaba volcada hacia Dios”.
- “La Palabra estaba en relación íntima con Dios”.
- O incluso, “La Palabra estaba en Dios”.
¿Qué implicaciones tiene esto?
- Evita la lectura anacrónica de un “Hijo eterno” coexistente con el Padre.
- Refuerza la idea de que Jesús es Dios manifestado, no una segunda persona divina.
- Sintoniza con el enfoque hebreo monoteísta bíblico sobre el nombre heredado, donde el Hijo no es otro, sino la revelación del Padre mismo.
Juan no está presentando al Logos como una segunda deidad, sino como la autoexpresión de Dios mismo: su Palabra activa, su sabiduría, su voluntad revelada. No es “otro Dios”, sino Dios manifestándose.
Desde una perspectiva semítica
En el pensamiento hebreo, la palabra (דָּבָר – dabar) no es una entidad separada, sino la acción eficaz de Dios. Por ejemplo:
- En Génesis 1, Dios crea por medio de su palabra: “Y dijo Dios…”.
- En los Tárgumes arameos, la Memrá (Palabra) es usada como una forma reverente de referirse a Dios actuando en el mundo.
Juan adopta ese trasfondo
Cuando dice que “el Verbo era con Dios y el Verbo era Dios”, está afirmando que:
- El Logos no es un ser aparte, sino la misma divinidad en acción.
- Hay una distinción funcional (la Palabra está “con” Dios), pero no una separación ontológica (la Palabra es Dios).
Y cuando dice que “el Verbo se hizo carne” (v.14)
No está diciendo que una segunda persona divina descendió, sino que Dios mismo se manifestó plenamente en Jesús.
Por eso más adelante dice:
> “El que me ha visto a mí, ha visto al Padre” (Juan 14:9).
Esto encaja con el enfoque sobre el nombre heredado
Si Jesús es la Palabra hecha carne, entonces su nombre no es el de “otro”, sino el nombre del mismo Dios el padre revelado.
El Logos no es una segunda persona, sino la manifestación visible del Invisible. El padre.
Soy tu hermano en Cristo David Urrea.
apologista unicitario de hueso Colorado, si quieres ver más estudios como este suscríbete y comparte también este material que será de grande bendición para muchos hasta la próxima.
_______________________________