martes, 18 de julio de 2023

𝗦𝗛𝗘𝗠𝗔 𝗬𝗜𝗦𝗥𝗔𝗘𝗟 DEUTERONOMIO 6:4.

 


⚠️𝗦𝗛𝗘𝗠𝗔 𝗬𝗜𝗦𝗥𝗔𝗘𝗟⚠️

¿Alguna vez te has preguntado qué significa el pasaje que versa así: «𝘴𝘩𝘦𝘮a 𝘠𝘪𝘴𝘳𝘢𝘦𝘭, 𝘠𝘢𝘩𝘷e ’𝘦𝘭𝘰𝘩ei𝘩𝘯𝘶 𝘠𝘢𝘩𝘷e 𝘦𝘫a𝘥𝘩»?

𝙄𝙣𝙩𝙧𝙤𝙙𝙪𝙘𝙘io𝙣:

El pasaje “𝘴𝘩𝘦𝘮a 𝘠𝘪𝘴𝘳𝘢𝘦𝘭, 𝘠𝘢𝘩𝘷e ’𝘦𝘭𝘰𝘩ei𝘩𝘯𝘶 𝘠𝘢𝘩𝘷e ’𝘦𝘫a𝘥𝘩” es uno de los versículos más importantes y reverenciados en el judaísmo. 

En este artículo, exploraremos (de forma básica) en detalle cada análisis lingüístico y gramatical (Morfológico, Semántico, Sintaxis y lexicográfico) de este pasaje, revelando su significado teológico y profundo.

Hay un sector en el Cristianismo que postula que, el versículo en cuestión es una prueba irrefutable de la Trinidad.

En este artículo haremos énfasis en el término “’𝘦𝘭𝘰𝘩ei𝘩𝘯𝘶” y “’𝘦𝘫a𝘥𝘩”.

La idea es que se tenga una idea clara y concisa de dichos término en el contexto del pasaje.

 (resumen):

El siguiente argumento le pertenece a Carlos Gómez (https://www.facebook.com/profile.php?id=100077896917995) 

y, lo ha publicado en DEBATE BIBLICO TEOLÓGICO (grupo de Facebook; ver aquí: https://www.facebook.com/groups/937680813005636/permalink/5428744883899184/?app=fbl): 

«SHEMÁ YISRAEL – ESCUCHA ISRAEL

En Deuteronomio 6:4 hallamos las siguientes palabras:

“Escucha, Israel: el Señor nuestro Dios, el Señor uno es.”

Este versículo dice que el Señor es EJAD – UNO. 

Es muy interesante que no se haya usado la palabra YAJID (Gn. 22:2,12) que implicaría una Unidad Absoluta, por el contrario, se ha usado la palabra EJAD que nos habla de una Unidad Compuesta, veamos algunos ejemplos:

- Los dos sueños de Faraón eran UNO – EJAD.

“Y respondió José a Faraón: «El sueño de Faraón uno es .Ejad . .”Génesis 41:25

- Los dos palos serán UNO - EJAD.

"Júntalos luego el uno con el otro, para que sean uno solo, y serán uno – EJAD - solo en tu mano."Ezequiel 37:17

- La mañana y la tarde es UN día – EJAD Y llamó Dios a la luz Día, y a las tinieblas llamó Noche. Y fue la tarde y la mañana un – EJAD - día.”Génesis 1:5

- El hombre y su mujer son UNA carne – EJAD Por tanto, dejará el hombre a su padre y a su madre, y se unirá a su mujer, y serán unaEJAD - sola carne. ”Génesis 2:24

- La congregación estaba unidaEJAD.Toda la congregación, unidaEJAD - como un solo hombre, era de cuarenta y dos mil trescientos sesenta . . .”Esdras 2:64

En hebreo leemos: “KOL HAKAHAL KE-EJAD” literalmente lo traduciríamos: “TODA LA CONGREGACION COMO UNO”, una vez más, vemos que la palabra EJAD está relacionada con un término que implica varios elementos, “congregación”.

- El pueblo compuesto de muchas personas era UNO – EJAD

Y dijo YaHVeH: He aquí el pueblo es uno – EJAD -Génesis 11:6

En hebreo podemos leer “AM EJAD” – “EL PUEBLO ES UNO”el pueblo está compuesto de muchas personas, por tanto la palabra hebrea EJAD implica UNA UNIDAD COMPUESTA.»

O sea, el caballero Carlos Gómez a los versículos mencionados para argumentar que en Deut. 6:4 se da el caso de una “unidas compuesta”.

Sin embargo cualquier persona que no domine el tema, podría preguntar si la biblia da ejemplos en dónde אחד pueda entenderse como “unidad compuesta”.

Podemos decir que en algunos casos, el término אחד puede entenderse como una “unidad compuesta”; pero en ciertos contextos teológicos o filosóficos

Por ejemplo:

• Génesis 2:24: Por tanto, dejará el hombre a su padre y a su madre, y se unirá a su mujer, y serán 𝘶𝘯𝘢 (אֶחָד) sola carne”. 

Aquí el término ’ejádh se utiliza para describir la unión íntima de un hombre y una mujer en el matrimonio, donde dos individuos se convierten en una “unidad compuesta”.

Éxodo 26:6:Harás cincuenta lazadas en el borde de la cortina que está en la última serie del 𝘱𝘳𝘪𝘮𝘦𝘳 (אֶחָד) conjunto, y harás lo mismo en el borde de la cortina del segundo conjunto”. 

En este caso, el término ejádh se utiliza para referirse a un conjunto de cortinas que están conectadas entre sí formando una “unidad compuesta”.

Ahora bien, es imprescindible entender estos ejemplos en sus contextos, puesto que dichos contextos teológicos o filosóficos, solo expresan la tradición e interpretación de dónde provienen. 

Entonces, en ese contexto, אחד puede tener una connotaciones de “unidad compuesta”.

 sin embargo, esto está alejado de la gramática, filología, etc.

𝘿𝙚𝙪𝙩𝙚𝙧𝙤𝙣o𝙢𝙞𝙤 6:4:El texto hebreo lo presenta de la siguiente manera:

«שְׁמַ֖ע יִשְׂרָאֵ֑ל יְהוָ֥ה אֱלֹהֵ֖ינוּ יְהוָ֥ה ׀ אֶחָֽד»  (Escucha Israel, Yahvé nuestro Gran Poderoso es el único Yahvé).

En el caso de la LXX, lo presenta de la siguiente manera:«Ἀκούετε Ἰσραήλ· Κύριος ὁ Θεὸς ἡμῶν Κύριος εἷς ἐστιν».

(Escucha Israel: El Señor el Poderoso nuestro es el único Señor).

Y en el caso del Latín, se presenta de la siguiente manera: «Audi Israel Dominus deus noster Dominus unus est».

(Escucha, pueblo de Israel, nuestro Dios es el único Señor).

Cómo se puede observar, en cada idioma dice prácticamente lo mismo.

𝘼𝙣a𝙡𝙞𝙨𝙞𝙨:

Vamos a analizar el texto, en cada uno de los idiomas presentados.

Comenzaremos por el verso en latín«Audi Israel Dominus deus noster Dominus unus est».

Hagamos un análisis morfológico y sintáctico del pasaje: Audi: es la segunda persona singular del imperativo del verbo latinoaudire”, que tiene una equivalencia con nuestro término «escuchar". 

El verbo se encuentra en modo imperativo para dar una orden o 𝙢𝙖𝙣𝙙𝙖𝙩𝙤.

• Israel: es un sustantivo propio en nominativo singular que se refiere al 𝙥𝙪𝙚𝙗𝙡𝙤 de Israel.

Dominus: es un sustantivo común en nominativo singular que se corresponde con los términos españoles “Señor” o “Amo”. 

En este contexto, se utiliza para referirse al Gran Poderoso.

Deus: es un sustantivo común en nominativo singular que corresponde al término español “Dios”.

Noster: es un adjetivo posesivo en nominativo singular masculino que significa “nuestro”. 

Se utiliza para indicar posesión o pertenencia.

Unus: es un adjetivo numeral en nominativo singular masculino que equivale al término español “uno”. 

En este caso, se utiliza para enfatizar la 𝙪𝙣𝙞𝙙𝙖𝙙 del Gran Poderoso con su pueblo.

Est: es la tercera persona singular del presente del verbo latino “esse”, que significa “ser” o “estar”. 

En este contexto, se utiliza para indicar que el Gran Poderoso 𝙚𝙨 uno.

Sintácticamente, el versículo se estructura de la siguiente manera:

Audi: verbo principal en modo imperativo, que indica la acción de escuchar.

Israel: sujeto del verbo, se refiere al pueblo de Israel.

Dominus Deus noster: predicado nominal compuesto. 

Dominus” y “Deus” son los núcleos del predicado y se refieren al Gran Poderoso. 

En cuanto a “Noster” funciona como un adjetivo posesivo que indica posesión o pertenencia al pueblo de Israel.

Dominus unus est: predicado nominal compuesto. 

Dominus” es el núcleo del predicado y se refiere al Gran Poderoso. 

Unuses un adjetivo numeral que enfatiza la unidad del Gran Poderoso. 

Estees el verbo copulativo que indica la existencia o identidad.

Ahora bien, el adjetivo numeral en nominativo, masculino singular (“unus”), en el contexto de “Audi Israel Dominus deus noster Dominus unus est” significa “uno” de “único”. 

En este caso y como lo mencioné antes, se utiliza para enfatizar la unidad del Gran Poderoso. 

La frase completa se traduce como «Escucha, pueblo de Israel, nuestro dios es el único Señor». 

Ergo, la palabraunusse utiliza para expresar que no hay otros dioses aparte del único Dios del pueblo Israelita, y que no hay otro Señor que tenga el poder y la autoridad que tiene Él.

Ahora analicemos morfológica y sintácticamente el mismo verso, pero en su forma griega: καὶ ταῦτα τὰ δικαιώματα καὶ τὰ κρίματα ὅσα ἐνετείλατο κύριος τοῖς υἱοῖς Ισραηλ ἐν τῇ ἐρήμῳ ἐξελθόντων αὐτῶν ἐκ γῆς Αἰγύπτου «ἄκουε Ισραηλ κύριος ὁ θεὸς ἡμῶν κύριος εἷς ἐστιν».

ἄκουε: es la segunda persona singular activa del imperativo del verbo griegoἀκούω” (akouó), que significa “escuchar”.

El verbo está en modo imperativo para dar una orden o mandato (así como lo vimos en el caso del latín).

Ἰσραήλ: es un sustantivo propio en nominativo singular que se refiere al pueblo de Israel

Es el sujeto del verbo “ἄκουε” (ákoue).

Κύριος: es un sustantivo común en nominativo singular que significa “Amo” o “Señor”. 

En este contexto, se utiliza para referirse al Gran Poderoso y, como sustituto de la pronunciación del Tetragramatón.

• ὁ: es el artículo definido en nominativo singular masculino que significa “el”. 

Se utiliza para introducir al sustantivo «Κύριος» (kírios/kúrios) y especificar que se refiere a un Señor o, Amo específico.

Θεὸς: es un sustantivo común en nominativo singular que significa “poderoso”, y puede traducirse como “dios”, “juez”, “fiscal”, “gobernador”, “mensajero”, etc.. 

En este contexto, se refiere a la Divinidad Suprema.

ἡμῶν: es un pronombre posesivo en genitivo plural que significa “nuestro” (de nosotros). 

Indica la posesión o pertenencia del Gran Poderoso al pueblo de Israel.

εἷς: es un adjetivo numeral en nominativo singular masculino que significa “uno”. 

En este caso, se utiliza para enfatizar la unidad del Gran Poderoso.

ἐστιν: es la tercera persona singular del presente del verbo griego εἰμί” (eimi), que significa “ser” o “estar”. 

En este contexto, se utiliza para indicar que el Gran Poderoso “es” o “existe”.

La sintáxis del pasaje, se estructura de la siguiente manera:

• ἄκουε: verbo principal en modo imperativo, que indica la acción de escuchar.

• Ἰσραήλ: sujeto del verbo, se refiere al pueblo de Israel.

ΚύριοςΘεὸς ἡμῶν: predicado nominal compuesto. 

“Κύριος” y “Θεὸς” son los núcleos del predicado y se refieren al Gran Poderoso. 

En cuanto al artículo definido “ὁ” introduce al sustantivo Κύριος, y especifica que se trata de un alguien (señor) específico; mientras que el pronombre posesivo “ἡμῶν” indica la posesión o pertenencia del Gran Poderoso al pueblo de Israel.

Κύριος εἷς ἐστιν: predicado nominal compuesto. 

“Κύριος” es el núcleo del predicado y se refiere al Gran Poderoso. 

Por otro lado, el adjetivo numeral εἷςenfatiza la unidad del Gran Poderoso. 

En cuanto al verbo copulativo “ἐστιν”, indica la existencia o identidad.

Ahora bien, la palabra “εἷς” en el contexto del pasaje, es un adjetivo numeral en nominativo masculino singular, que significa “uno” o “único”. 

En el verso en cuestión, se utiliza para enfatizar la unidad del Gran Poderoso, para con su pueblo. 

El contexto del verso (“ἄκουε Ἰσραήλ· κύριος ὁ θεὸς ἡμῶν κύριος εἷς ἐστιν”) nos sirve para entender que εἷς, se utiliza para afirmar que solo hay un sujeto como Θεὸς (theós). 

Esto resalta la creencia en la unidad y singularidad del Gran Poderoso en la fe judía y, en algunos sectores de la fe cristiana.

Queremos añadir que, la inclusión de εἷς agrega un énfasis especial a la declaración, subrayando que no hay otros “poderosos” ni “amos”, como lo es la Suprema Divinidad del pueblo Israelita; sino solo hay uno. 

Es una afirmación es considerada poderosa y central en la fe monoteísta, y establece la unidad del Gran Poderoso como el único objeto de adoración y devoción, por parte de su pueblo.

En resumen, εἷς en Deut. 6:4 enfatiza que el Gran Poderoso es único, destacando su singularidad y exclusividad como el única Divinidad (suprema).

Pasemos al texto en hebreo. Vamos a analizarlo morfológica y sintácticamente.

שְׁמַ֖ע יִשְׂרָאֵ֑ל יְהוָ֥ה אֱלֹהֵ֖ינוּ יְהוָ֥ה ׀ אֶחָֽד׃o Comencemos por el análisis morfológico del pasaje en hebreo: «shemá» שְׁמַ֖ע: es un verbo imperativo, que significaescucha”. 

Está en segunda persona del singular y en presente, por lo que se traduciría como “tú escucha”.

«Yisra’él» יִשְׂרָאֵ֑ל: es un sustantivo común, que se pasa al español como “Israel”, resultado de una transliteración latinizada. 

Está en singular y es masculino.

«Yahvé» יְהוָ֥ה: es un sustantivo propio, que se refiere al nombre del Gran Poderoso; aquí se encuentra como un «qerí–kethív» (algunos sostienen que se están usando las mociones de un término arameo que se traduce como “el nombre” (שְׁמָא)

Está en singular y es masculino.

«’elohéhnu» אֱלֹהֵ֖ינוּ: es un sustantivo posesivo, que significa “nuestro poderoso”.

 Está en plural constructo intensivo y es masculino.

 El sufijo -נוּ indica posesión.

«Yahvé» יְהוָ֥ה: es un sustantivo propio, que se refiere al nombre del Gran Poderoso; aquí se encuentra como un «qerí–kethív».

«’ejádh» אֶחָֽד: es un adjetivo, que significa “uno” o “único”. 

Está en singular y es masculino.

Ahora hagamos el análisis sintáctico del pasaje:

«shemá» (שְׁמַ֖ע) es un verbo imperativo en segunda persona del singular que se traduce como “escucha”. 

Es el núcleo del predicado y establece una orden o instrucción.

«Yisra’él» (יִשְׂרָאֵ֑ל) es un sustantivo propio en singular que funciona como complemento directo del verbo שְׁמַ֖ע”.

 Se refiere al pueblo de Israel y establece a quién va dirigida la orden.

«Yahvé» (יְהוָ֥ה) es un sustantivo propio en singular que funciona como atributo del sujeto “יִשְׂרָאֵ֑ל”. 

Se refiere al nombre del Gran Poderoso en el judaísmo y enfatiza la relación entre el Gran Poderoso e Israel.

«’elohéhnu» (אֱלֹהֵ֖ינוּ) es un sustantivo posesivo en plural (intensivo) que funciona como complemento del atributo “יְהוָ֥ה”. 

Se traduce como “nuestro Gran Poderoso” y destaca la pertenencia del Gran Poderoso al pueblo de Israel.

«Yahvé» (יְהוָ֥ה) es nuevamente un sustantivo propio en singular que funciona como atributo del complemento del atributo “אֱלֹהֵ֖ינוּ”. 

Se usa para reforzar y enfatizar en la identidad y unidad del Gran Poderoso e Israel.

«’ejádh» (אֶחָֽד) es un adjetivo en singular que funciona como atributo del complemento del atributo “יְהוָ֥ה”. 

Se traduce como “uno” y subraya la creencia en la unidad del Gran Poderoso y el pueblo de Israel.

El pasaje se estructura de la siguiente manera:

Sujeto: יְהוָ֥ה (el Señor)

Verbo: שְׁמַע (escucha)

Complemento directo: יִשְׂרָאֵ֑ל (Israel)

Atributo posesivo: אֱלֹהֵ֖ינוּ (nuestro Dios)

Atributo: אֶחָד (uno)

Ahora vamos a explicar un poco el sustantivo “אֱלֹהִים” (’elohím) que se utiliza para referirse al Gran Poderoso, y es un sustantivo que está en plural. 

En la mayoría de los casos, se utiliza como un singular que se refiere a un solo sujeto.

 Entonces, en el pasaje que estamos analizando, se utiliza el sustantivo “אֱלֹהֵינוּ” (’elohéhnu), que es una forma posesiva de «’elohím» y se traduce como «nuestro poderoso».

La razón por la cual los traductores suelen traducirאֱלֹהֵינוּcomo “nuestro Dios”, es porque esta forma posesiva indica una relación entre Israel y el Gran Poderoso. 

Se utiliza para enfatizar la relación personal entre el Gran Poderoso e Israel, y su papel como protector y proveedor de la nación de Israel. 

Aunque el sustantivo está en plural, en este contexto se utiliza como un singular que se refiere a un solo Poderoso.

Cuando «’elohím» se presenta como plural intensivo.? 

......... Ejemplos: (1ª Samuel 5:7, Jueces 9:27; 11:24; 1ª Reyes 11:33; 18:24; 20:28; 2ª Reyes 17:26, 27; Daniel 1:2) puede estar en masculino o feminino. 

Pero ninguna persona idolatra de la época pensaba que su ídolo era tres en uno.

Es necesario notar la diferencia entre el «Plural de Respeto» o, «Plural de Majestad», y el «Plural Intensivo» (también conocido como Plural de Intensidad).

 Convengamos que es un fenómeno lingüístico que se encuentra en varios idiomas, incluyendo el hebreo bíblico y el árabe clásico. 

Se utiliza para expresar una forma de pluralidad que denota grandeza, poder, majestuosidad (de esto tenemos el plural mayestatico) o importancia.

En el hebreo bíblico, el Plural Intensivo se forma añadiendo una terminación plural (generalmente “-im” o “-ot”) a un sustantivo o adjetivo, incluso cuando se refiere a un solo objeto o individuo. 

Por ejemplo, la palabra en cuestión “Elohim” (traducido como “Dioses”) se utiliza para referirse al único Gran Poderoso en la Biblia hebrea.

En otras palabras, Plural Intensivo es un «recurso lingüístico» utilizado para enfatizar la importancia o magnitud de un objeto o individuo. 

Es importante tener en cuenta que su uso no siempre implica una pluralidad literal, sino más bien una intensificación del significado.

Es muy importante tener en cuenta que el hebreo es un idioma muy rico y complejo, y a menudo hay múltiples formas de interpretar y traducir los textos. 

En algunos casos, los traductores pueden optar por mantener el sustantivo en plural y traducirlo como “nuestros dioses”, dependiendo del contexto del pasaje. 

Sin embargo, en el contexto del “Shemá Yisraél” el plural está entendido como un plural intensivo, y como un plural literal de “poderosos”.

Desde un punto de vista filológico y gramatical, el adjetivo אֶחָֽד significa uno” en singular y no tiene una implicación directa de una “unidad compuestani la descripción de la Trinidad.

Interpretaciones teológicas y religiosas pueden llevar a diferentes interpretaciones, pero desde el punto de vista lingüístico, no hay sustento para esa afirmación.

Desde un punto de vista lingüístico, el adjetivo אֶחָֽד en relación a אֱלֹהֵ֖ינוּ indica “uno” o “único”.

 En este contexto, se utiliza para enfatizar la singularidad del Gran Poderoso, es decir, que no hay otros poderosos (dioses) aparte de él.

Desde un punto de vista lingüístico, la afirmación “no hay otros poderosos (dioses) aparte de mí” se refiere a una cuestión ontológica, es decir, se refiere a la existencia o no existencia de otros “dioses”.

 Esto quiere decir que la afirmación enfatiza la singularidad del Gran Poderoso como ser supremo y único en su clase. 

Algunas personas podrían apelar a que “si ‘Dios’ dice eso, luego se contradice cuando se dice que “Dios está en una reunión con los dioses” y que “en medio de los dioses él juzga”.

Es cierto que en algunos pasajes de la Biblia se habla de “poderosos”, o que “el Gran Poderoso está en una reunión con los poderosos, y juzgando en medio de ellos”. 

Sin embargo, es importante tener en cuenta que estos pasajes deben ser interpretados en su contexto y no se refieren necesariamente a la existencia de otros “dioses” como lo es “Dios” (el Gran Poderoso).

Podemos observar en el siguiente pasaje, que también tenemos el término ’elohéhnu, y en lugar de ser entendido como un plural, se entiende como singular:

וַיִּרְא֥וּ אַנְשֵֽׁי־אַשְׁדֹּ֖וד כִּֽי־כֵ֑ן וְאָמְר֗וּ לֹֽא־יֵשֵׁ֞ב אֲרֹ֨ון אֱלֹהֵ֤י יִשְׂרָאֵל֙ עִמָנוּ כַּבֵּד֙ יָד֔וֹ עָלֵ֖ינוּ וְעַל־דָּג֣וֹן אֱלֹהֵֽינוּ׃

La sintáxis del pasaje se muestra en la siguiente estructura:

Sujeto: אַנְשֵׁי־אַשְׁדּוֹד (Los hombres de Ashdóhdh).

Verbo: וַיִּרְאוּ (vieron).

Complemento directo: כִּי כֵן (que así era).C

onjunción: וְ (y).

Verbo: אָמְרוּ (dijeron).

Complemento directo: לֹֽא־יֵשֵׁב אֲרֹון אֱלֹהֵי יִשְׂרָאֵל֙ עִמָנוּ (el arca del poderoso de Israel no debe estar con nosotros).

Complemento circunstancial de modo: כַּבֵּד֙ יָדוֹ עָלֵינוּ וְעַל־דָּגוֹן אֱלֹהֵינוּ (su mano pesa sobre nosotros y sobre Dagón, nuestro poderoso).

Tanto en el caso de Deuteronomio 6:4 y en 1 Samuel 5:7, el término ”’elohéhnu» es un plural intensivo, la única diferencia radica en sus connotaciones teológicas.

 Me explicaré: En Deuteronomio 6:4, «elohéhnu» se traduce como “nuestro gran poderoso” (en singular), a pesar de ser un plural, debido a que se refiere a la única Divinidad de Israel.

 Es una forma de enfatizar la unidad y singularidad del Gran Poderoso, respecto de su pueblo

En el caso de 1ª Samuel 5:7, «’elohéhnu» se traduce como “nuestro gran poderoso” (también en singular), ya que se refiere a la deidad de los filisteos; es decir a Dagón

Ningún creería que Dagón porque tiene el mismo sustantivo Elohim sea tres en uno.

OTROS EJEMPLOS DE ELOHIM SINGULAR.

Génesis 14:18- El- altísimo el Eyon. Nehemías 9:17 Eloah.Danel 2:17 arameo Elah.

En ambos casos, el uso del plural puede tener connotaciones teológicas o culturales específicas, pero en cuanto a sus aspectos gramaticales, no se diferencian en lo absoluto.

𝘾𝙤𝙣𝙘𝙚𝙥𝙘𝙞o𝙣 𝙟𝙪𝙙𝙞𝙖: sobre el EJAD uno.

La palabra “אֶחָֽד” en el contexto de “שְׁמַ֖ע יִשְׂרָאֵ֑ל יְהוָ֥ה אֱלֹהֵ֖ינוּ יְהוָ֥ה ׀ אֶחָֽד”, se traduce comúnmente como “uno” en este contexto. 

Sin embargo, su significado va más allá de la simple unidad numérica. 

En el judaísmo, «אֶחָֽד» implica una unidad compuesta o una unidad en diversidad.

En Deuteronomio 6:4, “אֶחָֽד” se refiere a la unidad de Hashém. 

No solo significa que Hashém es único, sino que también implica que Hashém es una unidad compuesta de múltiples aspectos o manifestaciones. 

Es una afirmación de que Hashém es uno en esencia, pero puede manifestarse de diferentes maneras.

Esta idea de unidad compuesta se basa en la creencia judía en la trascendencia y la inmanencia de Hashém. 

¿Qué significa la inmanencia de Hashém?

La inmanencia de Hashém se refiere a la creencia de que el Gran Poderoso está presente y activo en el mundo y en nuestras vidas de manera cercana y directa.

 Es la idea de que Hashém no está separado o distante de la creación, sino que está involucrado en ella de manera continua.

¿Qué significa la transcendencia de Hashém?

Se entiende que Hashém es trascendente, y por lo tanto está más allá de nuestra comprensión. 

Entonces, la palabra “אֶחָֽד” en este contexto enfatiza la creencia en la unidad compuesta de Hashém, que es uno en esencia pero se manifiesta de múltiples formas. 

Esta es una afirmación central de la fe judía en la unicidad y la diversidad del Gran Poderoso.

En el contexto del pasaje “Shemá Yisra’él, ’adonái ’elohéhnu, ’adonái ’ejádh”, la afirmación de la inmanencia de Hashém implica que el Gran Poderoso no solo es un ser supremo y trascendente, sino que también está presente en la vida de los creyentes y en el mundo en general.

Es decir, la inmanencia de Hashém implica que se preocupa por la humanidad, escucha nuestras oraciones, nos guía y nos brinda su amor y protección. 

𝘾𝙤𝙣𝙩𝙚𝙭𝙩𝙤 𝙙𝙚 𝙡𝙖 𝙛𝙚 𝙟𝙪𝙙𝙞𝙖:

La noción y entendimiento de ellos, radica en una combinación de elementos teológicos, semánticos y filosóficos. 

En términos teológicos, se aborda la creencia en la inmanencia del Gran Poderoso, que es una doctrina teológica que sostiene que Hashém está presente y activo en el mundo y en nuestras vidas.

En cuanto a la semántica, se analiza el significado de la palabra “inmanencia” en el contexto religioso y cómo se aplica a la creencia en la presencia de Hashém en el mundo.

Desde una perspectiva filosófica, se exploran las implicaciones de la inmanencia de Hashém en relación con la relación entre el Gran Poderoso y la creación, así como la idea de una unidad compuesta.

Si bien la explicación no se centra exclusivamente en aspectos gramaticales, también se considera la interpretación del término “inmanencia” en relación con el pasaje específico y su contexto gramatical.

𝘾𝙤𝙣𝙘𝙡𝙪𝙨𝙞𝙤́𝙣:

En conclusión, podemos decir lo siguiente respecto de Deuteronomio 6:4, desde un análisis histórico-religioso, gramatical y filológico:

En el libro de Deuteronomio, específicamente en el capítulo 6, versículo 4, conocido como el «Shemá Yisraél», establece una declaración clara y contundente: “¡Escucha, oh Israel! Yahvé nuestro Gran Poderoso, Yahvé es uno”.

Para comprender plenamente el significado de este versículo, es necesario realizar un análisis desde diferentes perspectivas, como el contexto histórico-religioso, el análisis gramatical y el análisis filológico.

Desde un punto de vista gramatical, es importante destacar las palabras clave en este versículo.

 La palabra “אֶחָֽד” se traduce comúnmente como “uno” en singular.

 Sin embargo, es crucial entender que esta palabra no implica una ‘unidad compuesta’ o ‘una multiplicidad de entidades como parte de un ser divino’.

 Más bien, enfatiza la singularidad y unidad de Yahvé para con su pueblo.

Continuando con el análisis gramatical, encontramos la palabra “אֱלֹהֵ֖ינוּ”, que se traduce como “nuestro Gran Poderoso”. 

Aunque la palabra “אֱלֹהִים” (’elohím) se utiliza en hebreo para referirse a poderosos (en plural), en este contexto específico se utiliza como un singular que se refiere a un solo poderoso. 

La forma posesiva “אֱלֹהֵ֖ינוּ” (’elohéhnu) enfatiza la relación personal entre el pueblo de Israel y su Divinidad, y su papel como protector y proveedor.

Desde un punto de vista histórico-religioso, este versículo adquiere un significado aún más profundo. 

En el contexto de la antigua religión hebrea, la creencia en una sola Divinidad era una ruptura significativa con las creencias politeístas de los pueblos aledaños. 

Mientras que otros pueblos adoraban a múltiples divinidades, dioses y deidades, el pueblo de Israel afirmaba la existencia de un único ser supremo, y digno de adoración.

Esta creencia en un solo Poderoso se convirtió en un pilar fundamental de la fe judía y sentó las bases para el monoteísmo en las religiones abrahámicas posteriores, como el cristianismo y el islam.

 El versículo del Shemá Yisraél, presente en Deuteronomio 6:4, se convirtió en una declaración central de la fe judía, recordando al pueblo de Israel su compromiso de adorar y servir a un solo Ser Supremo.

En resumen, el análisis histórico-religioso, gramatical y filológico de Deuteronomio 6:4 revela su importancia como una declaración de fe en la singularidad y unidad del Gran Poderoso del pueblo de Israel. 

Este versículo enfatiza la creencia en un solo ser Supremo, rompiendo con las creencias politeístas de los pueblos vecinos y sentando las bases para el monoteísmo en las religiones abrahámicas posteriores.

𝙊𝙗𝙨𝙚𝙧𝙫𝙖𝙘𝙞𝙤𝙣𝙚𝙨:

𝙔𝙖𝙝𝙫𝙚: con este término nos referimos a la Divinidad Suprema. 

Nuestra intención no es promover esta pronunciación, como la pronunciación correcta del Tetragramatón.

La usamos en un contexto académico.

𝘿𝙞𝙫𝙞𝙣𝙞𝙙𝙖𝙙: el uso de esta palabra aquí, no refiere a la cualidad de un ser divino, sino, que representa al ser supremo. 

La distinción está en que los seres de naturaleza divina (llamemos dioses o deidades), no necesariamente tratan de un ser Supremo.

En este caso, nos referimos al Ser Supremo.

________________________

 este artículo pertenece a Lucas Emanuel Gutierrez, profesor de hebreo clásico (arcáico y tardío; conocido por sus artículos relacionados a la Fonética y Fonología Hebreo-Clásica]).

https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=pfbid0Upf4pGDjze2kNugVVnSMSKDsK6BN3Y5ZijCDxVwoML2JME7WeLucc2rvYHohH1Nol&id=100067109003017&mibextid=Nif5oz

("Nota introduzco yo David Urrea referente al autor de este artículo.)"

cabe señalar que el profesor de hebreo Lucas Emmanuel Gutiérrez no pertenece a nuestra corriente doctrinal, Por lo que él mismo se define como ateo, Por lo cual creo que este artículo no tiene sesgos doctrinales, lo y brinda mayor credibilidad en cuanto transparencia y honestidad de dicho artículo, lo cual demuestra de una manera enfática y transparente que deuteronomio 6:4 no presenta de ninguna manera una pluralidad de personas divinas y distintas refutando categóricamente el dogma de la Trinidad.)"

___________________

Mi nombre es David Urrea apologista unicitario.

Contacto +57 313 421 33 00 


Esto es blog a través de la Biblia David Urrea org.com

https://blogatravesdelabibliadavidurreaorg.blogspot.com/?m=1

Blog Através de la Biblia David Urrea.Urrea.https://blogatravesdelabibliadavidurreaorg.blogspot.com/

HIJOS DE UN SOLO DIOS EL CUAL ES JESUS.

UN SOLO DIOS Y PADRE, EL CUAL ES JESUS EL CRISTO. Vamos a presentar este estudio donde demostraremos en tres bloques que si Jesucristo es el...